Con Sergio Ramírez, Premio Cervantes 2017
8 de abril 2021, 5 pm
La sesión y conferencia se podrán ver en el canal Youtube de la UCR:
https://www.youtube.com/WebTVUCR
Con Sergio Ramírez, Premio Cervantes 2017
8 de abril 2021, 5 pm
La sesión y conferencia se podrán ver en el canal Youtube de la UCR:
https://www.youtube.com/WebTVUCR
por Kali Argyriadis, Emma Gobin, Maud Laëthier, Niurka Núñez González, Jhon Picard Byron
Les Éditions du CIDIHCA France, ISBN : 978-2-491035-09-9
Pedidos a : isabellebohard@gmail.com
¿Cómo se discutieron las teorías raciales de Arthur de Gobineau o Paul Broca en Haití y Cuba a finales del siglo XIX? ¿Qué impacto tuvieron las reflexiones de W.E.B. DuBois sobre la condición « negra », las ideas de Leo Frobenius sobre « el alma de los pueblos » o el culturalismo de Melville J. Herskovits? ¿A qué propuestas originales dieron lugar estos debates y cómo interactuaron con corrientes como el indigenismo, el afrocubanismo y la negritud? ¿Qué influencias ejercieron sobre las construcciones nacionales haitianas y cubanas? Estas son algunas de las cuestiones que esta antología aborda a través de la presentación crítica y comparativa de textos claves de un período inaugural de la antropología en Haití y Cuba. Para ello, propone un diálogo original con Louis-Joseph Janvier, Antonio Bachiller y Morales, Anténor Firmin, Rafael Serra, Justin-Chrysostome Dorsainville, Israel Castellanos, Jean Price-Mars, Fernando Ortiz, Pablo de la Torriente Brau, Jacques Roumain, Lydia Cabrera y Odette Mennesson-Rigaud. Desde la década del 1880 hasta los años 1950, al ritmo de los acontecimientos que afectan Haití y Cuba, historia de la disciplina e historia de las ideas políticas son capturadas en sus efectos recíprocos. A medida que el libro revisa parte de la historia del surgimiento de estas antropologías poco conocidas, arroja luz sobre los múltiples vínculos entre ciencias sociales y compromiso socio-político. Con el fin de acompañar la renovación actual de la disciplina en estos dos países, invita a los lectores a seguir caminos que revelan hasta qué punto, entre universalismo y particularismo, entre reflexiones sobre la identidad y la alteridad, la antropología no ha dejado nunca de cuestionar e incluso de modelar estas sociedades.
Nous avons le plaisir d’annoncer la parution du 6ème numéro de la collection Cuadernos MESO:
Nos da gusto anunciarles el último número de los Cuadernos MESO:
por: Geocomunes (Yannick Deniau, Susana Isabel Velázquez Quesada, Jorge Adrián Flores Rangel), Gabriela Torres-Mazuera y Claudia Gómez Godoy
Octubre 2020
28, 29 y 30 de octubre 2020, 10:00-12:40, hora del centro de México
Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana
Laboratorio Mixto Internacional MESO
La propiedad social (ejidal y comunal), que define una modalidad sui generi de posesión de la tierra en México, se ha modificado en el transcurso de las últimas décadas, en especial después de la reforma de 1992 del artículo 27 constitucional.
Este coloquio se propone estudiar y poner a debate las transformaciones de la propiedad social y sus implicaciones socio-económicas y territoriales, desde su creación hasta la actualidad. Aprovechando la coyuntura política con las propuestas que se están haciendo en el Congreso de la Unión para no privatizar totalmente el ejido, y los 100 años de la primera Ley Agraria –la Ley de Ejidos del 30 de diciembre de 1920–, queremos reflexionar sobre las prácticas legales o no, legítimas o no, que se han dado a lo largo del tiempo en las distintas formas de propiedad social, en varias regiones del país. Entre los objetivos del coloquio está el de evocar también la situación actual y el futuro de la propiedad social. Si varios especialistas hablan de su desaparición, se trata de entender cómo y por qué esta forma de propiedad sigue sobreviviendo aunque sea con modalidades diferentes, cómo se han modificado las prácticas a nivel local, y lo que representa ser ejidatario o ser comunero, al día de hoy.
Esta reflexión sobre la tenencia de la tierra permitirá aportar nuevos elementos sobre la situación del campo mexicano en la actualidad.
6 de octubre: Conferencias y Taller. La investigación con etnografías digitales: desafíos, estrategias y posibilidades
7 de octubre: Coloquio anual del GT1-MESO. La Migración entre hospitalidad y seguridad, con o sin Covid
Las condiciones sanitarias actuales nos han impuesto una serie de nuevos desafíos. Por una parte, nos enfrentamos a las restricciones para llevar a cabo investigación « de campo » en su sentido estricto de observación y entrevistas in situ. Por otra, las condiciones de vida y las trayectorias de las personas en movilidad se han complejizado de formas inéditas frente a la pandemia de Covid 19 y se impone la necesidad de registrar dichas problemáticas a través de las redes, mediados por ellas o utilizando las producciones e informaciones que allí circulan. En las presentaciones de esta jornada tendremos oportunidad de escuchar avances de investigación desde ambas vertientes: el internet como campo de estudio para obtener material empírico, y el uso de las tecnologías de la comunicación como instrumento de investigación para producir datos a través de este medio.
La contingencia sanitaria agudizó los controles fronterizos y las condiciones de precariedad para los migrantes “atrapados en la movilidad”. ¿Cuáles son las consecuencias de este nuevo escenario para los y las migrantes? ¿Cómo se han transformado sus prácticas frente a los nuevos dispositivos de control? ¿Cómo circula la información para acceder a procesos de regularización migratoria? ¿Cuál es el papel de las organizaciones de la sociedad civil en este nuevo contexto? ¿Cómo podemos acceder a nuestro campo de estudio dentro y fuera de las redes sociales?
Quetzaltenango, Guatemala, junio y julio de 2021
El Curso Internacional Intensivo del Laboratorio MESO (CII-MESO 2021) es una actividad anual que tiene como objetivo contribuir a la formación de capacidades de análisis sobre las dinámicas sociales en América Central y México.
El curso MESO 2021 se organizará en dos fases, la primera de conferencias en modalidad virtual, durante el mes de junio 2021, y la segunda presencial, del 12 a 17 de julio, en las instalaciones de FLACSO-Guatemala, en la ciudad de Quetzaltenango.
A 200 años de la independencia y la formación de los estados nacionales en la región, el curso tendrá como temática las múltiples Relaciones de frontera en Mesoamerica. Reconoce la noción de frontera como un concepto heurístico pertinente para abordar las situaciones de interface a nivel territorial, sociocultural, institucional, cognoscitivo, etc., a través de las cuales se pueden analizar las reconfiguraciones en las formas de interacción, control sociopolítico, y contestación que operan hoy en día
en los países de América Central y en México. El curso propone proveer a los participantes con herramientas conceptuales y metodológicas para movilizar la noción de frontera en el análisis de las dinámicas sociales, políticas, culturales e institucionales.
2021
Eric LEONARD, eric.leonard@ird.fr
Antes del 31 de octubre 2020, un mensaje con:
– Una carta de motivación (una cuartilla)
– Un proyecto de investigación (una cuartilla)
– Un mini CV (máximo de una cuartilla)
Impartido por el Dr
Andrés LEÓN ARAYA
Universidad de Costa Rica
IIS-UNAM
17 y 18 de marzo de 2020
Asistencia abierta, Inscripción requerida. Contacto: prunier.delphine@gmail.com
27 de febrero 2020
CIESAS, Ciudad de México, Juárez 87, col. Tlalpan, Sala Juárez, 10:30-13:00
Península de Osa, Costa Rica, 17-23 de noviembre de 2019
El objetivo del curso es contribuir a la formación de capacidades sobre el análisis de las dinámicas territoriales en el contexto actual de transformación de la gobernanza de los espacios y los recursos naturales, marcado por diversos fenómenos:
El curso propone proveer con herramientas conceptuales y metodológicas para el análisis de tales dinámicas en los diversos contextos sociopolíticos y territoriales de México y América Central.
El Curso Intensivo Internacional propone combinar actividades de formación en aula (3 días) sobre nociones teórico-conceptuales y aproximaciones metodológicas al análisis de las reivindicaciones y dinámicas territoriales. En complemento con trabajo de campo con diversos grupos implicados en pugnas y controversias por la apropiación del territorio (3 días).
El curso se construirá en torno a tres dimensiones principales que corresponden a aproximaciones teóricas y metodológicas que manejan y comparten los diferentes grupos de trabajo del LMI-Meso:
14 y 15 de noviembre de 2019
CIESAS Ciudad de México, Juárez 222