Archives de catégorie : Activités / Actividades

Seminario “Reconfiguraciones del campo latinoamericano: sociedades y territorios”

Coord.: Delphine Prunier (IIS-UNAM y LMI MESO), Elena Nava Morales (IIS-UNAM) y Frida Calderón (CELA-UNAM)

¿Qué proponen las cartografias críticas para leer los problemas emergentes del campo?

Por: Frida Itzel Rivera Juárez (GeoBrujas/CIGA-UNAM),
Nicolás Vargas Ramírez (CIGA-UNAM),
José Mora (Universidad de Costa Rica)

02 de junio 2022, 13:00 horas México, 12:00 América Central, 20:00 Francia,
Canal de Youtube del iis-unam

Seminario del GT1 Meso:Claves para entender al fenómeno de movilidad humana en Centroamérica y México. Una visión contemporánea desde la región”

En tiempos recientes, el panorama de movilidad humana se ha complejizado en la región comprendida entre Centroamérica y México: desde Panamá, hasta la frontera norte mexicana. Encontramos población de distintas latitudes, expulsada por la violencia y las condiciones económicas precarias de sus lugares de origen, movilizándose hacia el norte global y/o desplazándose a territorios cercanos para resguardar su vida e integridad. Estas migraciones se entretejen con movilidades laborales transfronterizas, que han tenido lugar por décadas en distintos puntos de la región.

A partir de este contexto, se propone llevar a cabo un dialogo en el marco del GT1 MESO, aprovechando la riqueza temática y diversidad geográfica del trabajo que realizamos quienes conformamos al grupo, para que, a partir de dicho intercambio de ideas podamos construir una visión de conjunto, más completa del fenómeno migratorio en la región.

La intención será: (1) identificar puntos y aristas clave a partir de un análisis de contexto integral sobre el fenómeno, y (2) contribuir al debate internacional, con un análisis que parta de la investigación directa en la región; resaltando la visión del llamado sur global.

Programa

Seminario permanente “Usos sociales y políticos de los derechos humanos en Latinoamérica”

Consideraciones teóricometodológicas para etnografiar tribunales.
El caso de la Suprema Corte mexicana

Por: Erika Bárcenas Arévalo
Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM

Jueves 27 de mayo de 2021

9 am Costa Rica
10 am México
5 pm Francia
Liga de conexión:
https://bluejeans.com/245445224?src=calendarLink

 

 

Seminario permanente “Usos sociales y políticos de los derechos humanos en Latinoamérica”

El oficio de abogado en la Corte Interamericana de Derechos Humanos


Por: Olger González
Abogado senior de la Corte entre 2005 y 2019

 

Miércoles 28 de abril de 2021,
9am en Costa Rica
10am en México
5pm en Francia

Transmisión: https://univ-cotedazur.zoom.us/j/89383648878?pwd=ZDNyTFdDTk1yOTU4bk15QWdnenJOQT09

El seminario “Usos sociales y políticos de los derechos humanos en Latinoamérica” es una de las actividades académicas desarrolladas en el marco del Laboratorio Mixto Internacional MESO “Movilidades, gobernanza y recursos en la cuenca mesoamericana” coordinado por el Institut de Recherche pour le Développement (Francia) e instituciones de investigación y educación superior de México y Centroamérica, en particular el CIESAS (México) y la Universidad de Costa Rica.
El seminario es un espacio de discusión entre investigadores/as de diferentes disciplinas (antropología, derecho, sociología, lingüística, historia, etc.) que participan en el Laboratorio MESO y un conjunto de invitados/as que comparten el interés por los Derechos Humanos (DH) en su dimensión socio-cultural y política.
Privilegiando un enfoque etnográfico y centrado en la descripción y análisis de procesos, prácticas y discursos en la producción socio-legal de los DH, el seminario busca propiciar una reflexión original sobre casos y experiencias concretas de movilización socio-legal, coproducción, circulación, interpretación y apropiación de tales derechos, así como en los resultados esperados e inesperados de sus usos sociales y políticos en distintos contextos latinoamericanos. Así pues, nos interesamos tanto en los repertorios de acción colectiva relacionados a la demanda de justiciabilidad los DH, como en el funcionamiento de las instituciones que participan del campo legal (cortes, tribunales, comisiones), sus actores (demandantes, acusados, testigos, jueces, abogados, ONGs, peritos, representantes de los estados) y dispositivos (entendidos como conjuntos de textos y normas, como son por ejemplo los amicus curiae, los peritajes, los escritos de las partes, los reglamentos internos, las etapas procesuales) que producen y transforman los DH. También nos proponemos reflexionar sobre las articulaciones entre los usos locales, nacionales y globales de los DH.

Coordinan: María Paula Barrantes (UCR-Costa Rica), Elisabeth Cunin (IRD-Francia, UCR-CIICLA-Costa Rica), Natalia De Marinis (CIESAS-México), Rodrigo Llanes (CEPHCIS-UNAM-México), Gabriela Torres-Mazuera (CIESAS-México)

Coloquio internacional virtual

PRESENTE Y FUTURO DE LA PROPIEDAD SOCIAL
TENENCIA DE LA TIERRA EN MÉXICO,

SIGLOS XX Y XXI

28, 29 y 30 de octubre 2020, 10:00-12:40, hora del centro de México
Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana
Laboratorio Mixto Internacional MESO

La propiedad social (ejidal y comunal), que define una modalidad sui generi de posesión de la tierra en México, se ha modificado en el transcurso de las últimas décadas, en especial después de la reforma de 1992 del artículo 27 constitucional.

Este coloquio se propone estudiar y poner a debate las transformaciones de la propiedad social y sus implicaciones socio-económicas y territoriales, desde su creación hasta la actualidad. Aprovechando la coyuntura política con las propuestas que se están haciendo en el Congreso de la Unión para no privatizar totalmente el ejido, y los 100 años de la primera Ley Agraria –la Ley de Ejidos del 30 de diciembre de 1920–, queremos reflexionar sobre las prácticas legales o no, legítimas o no, que se han dado a lo largo del tiempo en las distintas formas de propiedad social, en varias regiones del país. Entre los objetivos del coloquio está el de evocar también la situación actual y el futuro de la propiedad social. Si varios especialistas hablan de su desaparición, se trata de entender cómo y por qué esta forma de propiedad sigue sobreviviendo aunque sea con modalidades diferentes, cómo se han modificado las prácticas a nivel local, y lo que representa ser ejidatario o ser comunero, al día de hoy.

Esta reflexión sobre la tenencia de la tierra permitirá aportar nuevos elementos sobre la situación del campo mexicano en la actualidad. 

Jornadas internacionales del Grupo de Trabajo 1 MESO 2020

6 de octubre:  Conferencias y Taller. La investigación con etnografías digitales: desafíos, estrategias y posibilidades

7 de octubre: Coloquio anual del GT1-MESO. La Migración entre hospitalidad y seguridad, con o sin Covid

Programa

Las condiciones sanitarias actuales nos han impuesto una serie de nuevos desafíos. Por una parte, nos enfrentamos a las restricciones para llevar a cabo investigación « de campo » en su sentido estricto de observación y entrevistas in situ. Por otra, las condiciones de vida y las trayectorias de las personas en movilidad se han complejizado de formas inéditas frente a la pandemia de Covid 19 y se impone la necesidad de registrar dichas problemáticas a través de las redes, mediados por ellas o utilizando las producciones e informaciones que allí circulan. En las presentaciones de esta jornada tendremos oportunidad de escuchar avances de investigación desde ambas vertientes: el internet como campo de estudio para obtener material empírico, y el uso de las tecnologías de la comunicación como instrumento de investigación para producir datos a través de este medio.

La contingencia sanitaria agudizó los controles fronterizos y las condiciones de precariedad para los migrantes “atrapados en la movilidad”. ¿Cuáles son las consecuencias de este nuevo escenario para los y las migrantes? ¿Cómo se han transformado sus prácticas frente a los nuevos dispositivos de control? ¿Cómo circula la información para acceder a procesos de regularización migratoria? ¿Cuál es el papel de las organizaciones de la sociedad civil en este nuevo contexto? ¿Cómo podemos acceder a nuestro campo de estudio dentro y fuera de las redes sociales?

primer Coloquio del Grupo de Trabajo 1

Movilidades, asentamientos
y procesos de inserción/exclusión
en la frontera vertical

12 y 13 de noviembre de 2019
CIESAS-Ciudad de México, Juárez 222

Esta primera reunión presencial del GT1-Meso, está orientada a construir convergencias en torno al planteamiento de que nues-tras investigaciones puedan contribuir a documentar, analizar y repensar la creciente complejidad de México como frontera vertical, en cuyo espacio acontecen distintas modalidades, ex-presiones y prácticas de movilidades y asentamientos.
Proponemos que cada equipo de trabajo presente sus avances de manera coordinada acerca de las cuestiones que han guiado su trabajo de campo, sus hallazgos y sus reflexiones teóricas.
La idea de estas jornadas, es avanzar en la organización de nuestras contribuciones, con miras a la elaboración de un posible libro colectivo en 2020. En complemento de las sesiones de presentaciones de avances, proponemos organizar una reflexión colectiva en torno a la discusión de cuatro artículos que seleccionamos para tener puntos de partida y nociones comunes.