Archives de catégorie : Activités / Actividades

COLOQUIO INTERNACIONAL MESO

Ciudadanías, movilidades y violencias.
Los futuros inciertos en México y América central

8-10 de noviembre de 2023, CIESAS-Golfo,
Xalapa, Veracruz, México

 

Durante los últimos cuarenta años, los diferentes procesos constitutivos de la dinámica de globalización han llevado a profundas transformaciones de las formas de gobernanza y gubernamentalidad que habían acompañado la formación de los Estados-naciones de tipo weberiano. Esas transformaciones afectan en particular las formas de ejercicio de la soberanía, mediante la fragmentación de las jurisdicciones y los territorios a nivel de los cuales los Estados ejercían su monopolio legítimo de la violencia. La región mesoamericana es  paradigma de esas transformaciones y reconfiguraciones combinadas del Estado, de las organizaciones territoriales. Es también paradigma de la extensión de la violencia como forma de regulación social.

Estos múltiples procesos de fragmentación afectan en forma directa las formas de movilidad (social, espacial, identitaria) y las maneras de pensar y reivindicar la ciudadanía, sus condiciones de acceso y sus formas de ejercicio. El Coloquio internacional Ciudadanías, movilidades y violencias. Los futuros inciertos en México y América central, apunta a dar cuenta de las recomposiciones que experimentan las sociedades mesoamericanas, sus modalidades de organización política, económica y territorial, las maneras de reivindicar sus derechos, generar, controlar y administrar sus recursos, así como de pensar sus relaciones con actores externos: el Estado, las empresas y los empresarios privados, los movimientos sociales, políticos, religiosos nacionales e internacionales, las redes sociales que mediatizan su acceso a los recursos “irregulares” de la mundialización (migración internacional, actividades ilegales, etc.).

El coloquio combinará conferencias de orientación, paneles científicos y mesas redondas en las que académicos y actores de la sociedad civil y de diferentes sectores de la acción pública compartirán sus reflexiones sobre temas de relevancia para el futuro de las sociedades mesoamericanas. 

Programa del Coloquio

,

Simposio “Migraciones africanas contemporáneas, corredores migratorios y tránsitos transcontinentales en perspectiva comparada”

11 al 22 de septiembre 2023,
Instituto de Investigaciones Sociales
Universidad de Costa Rica

Coord. :  Guillermo A. Navarro (IIS-UCR) y Elisabeth Cunin (IRD-URMIS-UCA-UCR)

En espacios como Europa, América del Norte y más recientemente América Latina y América Central, las migraciones y movilidades transcontinentales des Africa han experimentado crecientes flujos provenientes de este continente en los últimos 30 años. El simposio Migraciones africanas contemporáneas, corredores migratorios y tránsitos transcontinentales en perspectiva comparada, tiene por objetivo de discutir, debatir y analizar las actuales tendencias y transformaciones de los flujos migratorios africanos intra y extracontinentales.
Este encuentro pretende desarrollar paneles, sesiones de trabajo y talleres que permitan comparar estrategias metodológicas para el estudio de la recepción y las movilidades de estas migraciones, discutir las transformaciones contemporáneas que alimentan las tendencias actuales, reflexionar sobre los cambios recientes en los corredores migratorios transafricanos y transcontinentales, y analizar las políticas y tendencias globales de la gestión migratoria en estos corredores.
Esta actividad reunirá personas investigadoras de Francia, México y Costa Rica, cuyos trabajos abordan principalmente dinámicas de recepción temporal, movilidades y sistemas migratorios globales/internacionales. Algunos de los focos de investigación de estas personas investigadoras son las migraciones africanas en: el Norte de África, Mediterráneo, Suramérica, América Central y México.

El simposio está organizados en tres momentos principales:

Coloquio “Costa Rica, ¿nación multicultural?”

15-16 de junio de 2023
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica

¿Es Costa Rica una nación multicultural? ¿Qué políticas se han establecido en Costa Rica para gestionar las diferencias definidas en términos étnicos, raciales y culturales? ¿Y cómo han sido aplicadas? ¿Están relacionadas con lógicas asimilacionistas, raciales o racistas, universalistas, multiculturales o incluso pre o post multiculturales?

Más allá de las grandes narrativas del multiculturalismo, el coloquio propone contextualizar, historizar y estudiar sus diferentes configuraciones nacionales, sin perder de vista su carácter global. Algunos ejemplos ilustran la especificidad del caso costarricense. Costa Rica adoptó, tardíamente (2015) y de forma muy limitada, una reforma constitucional para definirse como una República multiétnica y pluricultural. Pero también fue pionera en la implementación de una Ley Indígena, ya en 1977, que crea “reservas indígenas” de uso exclusivo para los pueblos indígenas. Además, Costa Rica es el primer país de América Latina que ha elegido a una mujer afrodescendiente, Epsy Campbell Barr, como vicepresidenta de la República (2018-2022). Sin embargo, fue hasta el año 2000 que el país incluyó en sus Censo Nacional una pregunta sobre etnicidad que incorporaba la autoidentificación de afrodescendientes e indígenas.
El coloquio propone revisitar la singularidad de Costa Rica, a la vez que reexaminar la definición misma del multiculturalismo y sus características, recurriendo a enfoques históricos y contemporáneos, empíricos y teóricos, promoviendo el diálogo entre disciplinas (derecho, ciencias políticas, geografía, antropología, sociología, historia) y abordando simultáneamente las poblaciones indígenas, afrodescendientes y migrantes.

Programa

Table-ronde “Violence, construction de la mémoire, justice”

Mercredi 7 juin 2023, 18h.

Montpellier, Hall de l’Hôtel de Ville

Réunissant des chercheurs spécialistes du Nicaragua et des leaders de l’opposition actuellement en exil, cette table-ronde organisée par le Comité Nicaragua Occitanie (CNO), le Laboratoire Mixte International MESO et l’Université Paul Valéry Montpellier 3, se tiendra en lien avec l’exposition « Mémoire contre l’impunité au Nicaragua ». 

Après une révolution qui a fait rêver le monde entier en 1979, le Nicaragua s’enfonce dans une dictature cruelle. Le CNO accueille à la Mairie de Montpellier, après Barcelone, une exposition itinérante préparée par les mères de personnes assassiné-e-s depuis 2018. En lien avec l’exposition, cette table ronde cherchera à questionner le contexte de violence et à apporter des éléments d’analyse sur la construction de la mémoire et la justice transitionnelle dans le pays, dans le cadre desquelles les concepts de réparation, vérité, réconciliation sont essentiels.

Avec :
Josefa MEZA, représentante du Musée de la mémoire AMA
Ernesto MEDINA, ancien recteur de l’Université Nationale Autonome du Nicaragua
Bernard DUTERME, directeur du Centre Tricontinental (CETRI), Bruxelles
Animée par Lucile MEDINA, Professeur, Université Paul Valéry

Affiche

SEMINARIO VIRTUAL DEL GT 3 MESO

Reflexiones metodológicas y posicionamiento de investigadoras e investigadores en la investigación

Martes 6 de junio del 2023

10:00 (México y Costa Rica) / 18:00 (Francia)

https://cnrs.zoom.us/j/96583359914?pwd=eDdaQ1JodUphOHdRWnBMQlR4bzVkQT09
ID de réunion : 965 8335 9914 / Code secret : eh0jMe

Migraciones circulares y prácticas lingüísticas de la población garífuna hondureña

Stéphanie Brunot, Université de Paris-Cité/IRD, Ceped

Acompañar, buscar, judicializar. Experiencias de intermediaciones coordinadas para la búsqueda de personas desaparecidas en Veracruz

Sabrina Melenotte, CIESAS/IRD-Urmis

 

Seminario “Reconfiguraciones del campo latinoamericano: sociedades y territorios”

Coord.: Delphine Prunier (IIS-UNAM y LMI MESO), Elena Nava Morales (IIS-UNAM) y Frida Calderón (CELA-UNAM)

¿Qué proponen las cartografias críticas para leer los problemas emergentes del campo?

Por: Frida Itzel Rivera Juárez (GeoBrujas/CIGA-UNAM),
Nicolás Vargas Ramírez (CIGA-UNAM),
José Mora (Universidad de Costa Rica)

02 de junio 2022, 13:00 horas México, 12:00 América Central, 20:00 Francia,
Canal de Youtube del iis-unam

Seminario del GT1 Meso:Claves para entender al fenómeno de movilidad humana en Centroamérica y México. Una visión contemporánea desde la región”

En tiempos recientes, el panorama de movilidad humana se ha complejizado en la región comprendida entre Centroamérica y México: desde Panamá, hasta la frontera norte mexicana. Encontramos población de distintas latitudes, expulsada por la violencia y las condiciones económicas precarias de sus lugares de origen, movilizándose hacia el norte global y/o desplazándose a territorios cercanos para resguardar su vida e integridad. Estas migraciones se entretejen con movilidades laborales transfronterizas, que han tenido lugar por décadas en distintos puntos de la región.

A partir de este contexto, se propone llevar a cabo un dialogo en el marco del GT1 MESO, aprovechando la riqueza temática y diversidad geográfica del trabajo que realizamos quienes conformamos al grupo, para que, a partir de dicho intercambio de ideas podamos construir una visión de conjunto, más completa del fenómeno migratorio en la región.

La intención será: (1) identificar puntos y aristas clave a partir de un análisis de contexto integral sobre el fenómeno, y (2) contribuir al debate internacional, con un análisis que parta de la investigación directa en la región; resaltando la visión del llamado sur global.

Programa

Seminario permanente “Usos sociales y políticos de los derechos humanos en Latinoamérica”

Consideraciones teóricometodológicas para etnografiar tribunales.
El caso de la Suprema Corte mexicana

Por: Erika Bárcenas Arévalo
Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM

Jueves 27 de mayo de 2021

9 am Costa Rica
10 am México
5 pm Francia
Liga de conexión:
https://bluejeans.com/245445224?src=calendarLink

 

 

Seminario permanente “Usos sociales y políticos de los derechos humanos en Latinoamérica”

El oficio de abogado en la Corte Interamericana de Derechos Humanos


Por: Olger González
Abogado senior de la Corte entre 2005 y 2019

 

Miércoles 28 de abril de 2021,
9am en Costa Rica
10am en México
5pm en Francia

Transmisión: https://univ-cotedazur.zoom.us/j/89383648878?pwd=ZDNyTFdDTk1yOTU4bk15QWdnenJOQT09

El seminario “Usos sociales y políticos de los derechos humanos en Latinoamérica” es una de las actividades académicas desarrolladas en el marco del Laboratorio Mixto Internacional MESO “Movilidades, gobernanza y recursos en la cuenca mesoamericana” coordinado por el Institut de Recherche pour le Développement (Francia) e instituciones de investigación y educación superior de México y Centroamérica, en particular el CIESAS (México) y la Universidad de Costa Rica.
El seminario es un espacio de discusión entre investigadores/as de diferentes disciplinas (antropología, derecho, sociología, lingüística, historia, etc.) que participan en el Laboratorio MESO y un conjunto de invitados/as que comparten el interés por los Derechos Humanos (DH) en su dimensión socio-cultural y política.
Privilegiando un enfoque etnográfico y centrado en la descripción y análisis de procesos, prácticas y discursos en la producción socio-legal de los DH, el seminario busca propiciar una reflexión original sobre casos y experiencias concretas de movilización socio-legal, coproducción, circulación, interpretación y apropiación de tales derechos, así como en los resultados esperados e inesperados de sus usos sociales y políticos en distintos contextos latinoamericanos. Así pues, nos interesamos tanto en los repertorios de acción colectiva relacionados a la demanda de justiciabilidad los DH, como en el funcionamiento de las instituciones que participan del campo legal (cortes, tribunales, comisiones), sus actores (demandantes, acusados, testigos, jueces, abogados, ONGs, peritos, representantes de los estados) y dispositivos (entendidos como conjuntos de textos y normas, como son por ejemplo los amicus curiae, los peritajes, los escritos de las partes, los reglamentos internos, las etapas procesuales) que producen y transforman los DH. También nos proponemos reflexionar sobre las articulaciones entre los usos locales, nacionales y globales de los DH.

Coordinan: María Paula Barrantes (UCR-Costa Rica), Elisabeth Cunin (IRD-Francia, UCR-CIICLA-Costa Rica), Natalia De Marinis (CIESAS-México), Rodrigo Llanes (CEPHCIS-UNAM-México), Gabriela Torres-Mazuera (CIESAS-México)