Archives de catégorie : Activités / Actividades

Coloquio internacional virtual

PRESENTE Y FUTURO DE LA PROPIEDAD SOCIAL
TENENCIA DE LA TIERRA EN MÉXICO,

SIGLOS XX Y XXI

28, 29 y 30 de octubre 2020, 10:00-12:40, hora del centro de México
Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana
Laboratorio Mixto Internacional MESO

La propiedad social (ejidal y comunal), que define una modalidad sui generi de posesión de la tierra en México, se ha modificado en el transcurso de las últimas décadas, en especial después de la reforma de 1992 del artículo 27 constitucional.

Este coloquio se propone estudiar y poner a debate las transformaciones de la propiedad social y sus implicaciones socio-económicas y territoriales, desde su creación hasta la actualidad. Aprovechando la coyuntura política con las propuestas que se están haciendo en el Congreso de la Unión para no privatizar totalmente el ejido, y los 100 años de la primera Ley Agraria –la Ley de Ejidos del 30 de diciembre de 1920–, queremos reflexionar sobre las prácticas legales o no, legítimas o no, que se han dado a lo largo del tiempo en las distintas formas de propiedad social, en varias regiones del país. Entre los objetivos del coloquio está el de evocar también la situación actual y el futuro de la propiedad social. Si varios especialistas hablan de su desaparición, se trata de entender cómo y por qué esta forma de propiedad sigue sobreviviendo aunque sea con modalidades diferentes, cómo se han modificado las prácticas a nivel local, y lo que representa ser ejidatario o ser comunero, al día de hoy.

Esta reflexión sobre la tenencia de la tierra permitirá aportar nuevos elementos sobre la situación del campo mexicano en la actualidad. 

Jornadas internacionales del Grupo de Trabajo 1 MESO 2020

6 de octubre:  Conferencias y Taller. La investigación con etnografías digitales: desafíos, estrategias y posibilidades

7 de octubre: Coloquio anual del GT1-MESO. La Migración entre hospitalidad y seguridad, con o sin Covid

Programa

Las condiciones sanitarias actuales nos han impuesto una serie de nuevos desafíos. Por una parte, nos enfrentamos a las restricciones para llevar a cabo investigación « de campo » en su sentido estricto de observación y entrevistas in situ. Por otra, las condiciones de vida y las trayectorias de las personas en movilidad se han complejizado de formas inéditas frente a la pandemia de Covid 19 y se impone la necesidad de registrar dichas problemáticas a través de las redes, mediados por ellas o utilizando las producciones e informaciones que allí circulan. En las presentaciones de esta jornada tendremos oportunidad de escuchar avances de investigación desde ambas vertientes: el internet como campo de estudio para obtener material empírico, y el uso de las tecnologías de la comunicación como instrumento de investigación para producir datos a través de este medio.

La contingencia sanitaria agudizó los controles fronterizos y las condiciones de precariedad para los migrantes “atrapados en la movilidad”. ¿Cuáles son las consecuencias de este nuevo escenario para los y las migrantes? ¿Cómo se han transformado sus prácticas frente a los nuevos dispositivos de control? ¿Cómo circula la información para acceder a procesos de regularización migratoria? ¿Cuál es el papel de las organizaciones de la sociedad civil en este nuevo contexto? ¿Cómo podemos acceder a nuestro campo de estudio dentro y fuera de las redes sociales?

primer Coloquio del Grupo de Trabajo 1

Movilidades, asentamientos
y procesos de inserción/exclusión
en la frontera vertical

12 y 13 de noviembre de 2019
CIESAS-Ciudad de México, Juárez 222

Esta primera reunión presencial del GT1-Meso, está orientada a construir convergencias en torno al planteamiento de que nues-tras investigaciones puedan contribuir a documentar, analizar y repensar la creciente complejidad de México como frontera vertical, en cuyo espacio acontecen distintas modalidades, ex-presiones y prácticas de movilidades y asentamientos.
Proponemos que cada equipo de trabajo presente sus avances de manera coordinada acerca de las cuestiones que han guiado su trabajo de campo, sus hallazgos y sus reflexiones teóricas.
La idea de estas jornadas, es avanzar en la organización de nuestras contribuciones, con miras a la elaboración de un posible libro colectivo en 2020. En complemento de las sesiones de presentaciones de avances, proponemos organizar una reflexión colectiva en torno a la discusión de cuatro artículos que seleccionamos para tener puntos de partida y nociones comunes.

Lo común, lo privado, lo público. Dinámicas de los derechos de propiedad en México y América Central, siglos XIX-XXI

Armando Méndez Zárate,
CENTRO DE INVESTIGACIONES MULTIDISCIPLINARIAS SOBRE CHIAPAS Y LA FRONTERA SUR- UNAM

Ejidos y tierras comunales en perspectiva comparativa: Soconusco, Guatemala y El Salvador, siglo XIX

17 de octubre del 2019, 10:30 a.m. a 14 p.m.

CIESAS, Ciudad de México, Sala Juárez