Curso Intensivo Internacional MESO- edición2014

“Movilidades, territorio y respuestas socio-políticas en la Cuenca Mesoamericana”,  1 de diciembre de 2014 – 30 de enero de 2015. Con esta temática, el Curso Internacional Intensivo es concebido prioritariamente para el aprovechamiento de los estudiantes de master y doctorado de las instituciones participantes de MESO. En particular, el Curso Internacional Intensivo 2014 se ocupará de estudiar los fenómenos que impulsan la redefinición del espacio regional: los circuitos regionales de la migración, particularmente dentro de los corredores intrarregionales y de los centroamericano(a)s en México; el turismo y las dinámicas migratorias transfronterizas asociadas; las migraciones de retorno y los arreglos familiares; la reorganización de los mercados laborales; los megaproyectos: puertos, carreteras, plantaciones agro-industriales, construcción inmobiliaria.

El CURSO se organizará en torno a dos momentos:

  • Un ciclo presencial que se realizará del 1 al 6 de diciembre de 2014 en Costa Rica.
  • Un ciclo de formación/discusión virtual que se realizará entre el 10 de diciembre y el 30 de enero de 2015.

Participan 22 estudiantes de Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, México y Francia, así como 12 docentes de Costa Rica, Guatemala, México y Francia.
Contacto: amorales@flacso.or.cr, ciilmi2014@gmail.com

programa copia

México, preocupación a raíz de la desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa

Los acontecimientos ocurridos en Ayotzinapa –el asesinato de seis jóvenes y la desaparición de 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos en el municipio de Iguala, Guerrero, México– han sacado a la luz pública la red de complicidades entre autoridades municipales y el crimen organizado, así como la negligencia inicial con la que se abordó el problema por los diferentes niveles de gobierno. Al grito de “Ayotzinapa somos todos”, diversos sectores de la sociedad civil han realizado numerosas marchas tanto en la capital del país como en ciudades del interior de la república, solidarizándose con los normalistas agredidos y los padres de familia cuyos hijos están muertos o desaparecidos, pero también expresando la rabia acumulada por la corrupción e impunidad que desde hace mucho tiempo corroen a las instituciones del Estado. Esta situación no pasa desapercibida a los investigadores, investigadoras y estudiantes comprometidos con los estudios de las dinámicas sociales en México. Los miembros del Laboratorio Mixto Internacional MESO, adscrito/as a varias instituciones de México, Francia y países de América Central, expresamos una profunda inquietud ante la precarización de la vida y las relaciones sociales que enfrenta la inmensa mayoría de la población mexicana, y ante ciertas tendencias a criminalizar la protesta social.

Mesa en el Congreso centroamericano de antropología, Mérida, Yuc., México, 23 a 27 de marzo de 2015

“Procesos de naturalización y culturalización: fundamentos de legitimación de categorías de identidad”

La mesa pretende abordar los procesos cruzados de naturalización de lo cultural y culturización de lo natural en diferentes contextos mexicanos y centroamericanos para analizar como se construyen las evidencias identitarias. Analizaremos tanto las dinámicas de esencialización/ naturalización de las fronteras sociales y culturales entre “nosotros” y “ellos” como las lógicas cambiantes, relacionales, contextuales de categorizaciones de lo biológico. Nos interesaremos en particular en los nuevos procederes y retos al respecto a la luz de la aceleración de las circulaciones tanto de poblaciones como de objetos, conceptos y representaciones. A través del estudio de estos procesos de naturalización y culturalización buscaremos entender les formas de legitimación de identidades y alteridades.

Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales, de la Universidad Nacional Autónoma de México, del 23 al 27 de marzo de 2015 (Mérida, Yucatán).

Con el apoyo del Colegio franco mexicano

Contactos :

Lorraine Karnoouh, Universidad Veracruzana,  lorrainekasama@yahoo.fr

Elisabeth Cunin, Institut de Recherche pour le Développement,   elisabeth.cunin@ird.fr