Curso intensivo INternacional 2019

Dinámicas y saberes territoriales en América Central y México

Península de Osa, Costa Rica, 17-23 de noviembre de 2019

El objetivo del curso es contribuir a la formación de capacidades sobre el análisis de las dinámicas territoriales en el contexto actual de transformación de la gobernanza de los espacios y los recursos naturales, marcado por diversos fenómenos:

  • Una dinámica de reconocimiento legal de derechos y jurisdicciones territoriales a poblaciones indígenas y afrodescendientes en diversos países de la región centroamericana (Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Panamá);
  • La multiplicación de reivindicaciones locales por el reconocimiento de derechos por parte de diversos grupos y comunidades sobre sus recursos naturales, fenómeno que adquiere expresiones múltiples (defensa de recursos naturales, lucha contra el neo-extractivismo, autonomía política, etc.);
  • Procesos de concesiones legales sobre espacios y recursos, realizadas a favor de empresas privadas ONG conservacionistas, a titulo del “interés nacional”, que justifica legalmente esas concesiones;
  • La reconfiguración de las organizaciones territoriales en relación a los procesos migratorios, en términos de imbricación de espacios y formas de vida urbanas y rurales, y de construcción de espacios interconectados, “en red”, o de “archipiélagos territoriales”;
  • Diversos procesos de autonomización de facto de territorios periféricos, ya sea por dinámicas políticas, o bien por el desarrollo de actividades ilegales-delictivas.

El curso propone proveer con herramientas conceptuales y metodológicas para el análisis de tales dinámicas en los diversos contextos sociopolíticos y territoriales de México y América Central.

El Curso Intensivo Internacional propone combinar actividades de formación en aula (3 días) sobre nociones teórico-conceptuales y aproximaciones metodológicas al análisis de las reivindicaciones y dinámicas territoriales. En complemento con trabajo de campo con diversos grupos implicados en pugnas y controversias por la apropiación del territorio (3 días).

El curso se construirá en torno a tres dimensiones principales que corresponden a aproximaciones teóricas y metodológicas que manejan y comparten los diferentes grupos de trabajo del LMI-Meso:

  • Dimensión 1 . Aproximaciones a las nociones de espacio, territorio, territoralización, territorialidad, desde la cuestión del gobierno de los recursos naturales;
  • Dimensión 2. La relación territorio-movilidad: nuevas formas de territorialidad, formación de ciudadanías “alternas”;
  • Dimensión 3. Los saberes territoriales: saberes locales, saberes expertos y saberes científicos en la producción de las ideas de territorio, territorialidad y políticas territoriales
Programa

primer Coloquio del Grupo de Trabajo 1

Movilidades, asentamientos
y procesos de inserción/exclusión
en la frontera vertical

12 y 13 de noviembre de 2019
CIESAS-Ciudad de México, Juárez 222

Esta primera reunión presencial del GT1-Meso, está orientada a construir convergencias en torno al planteamiento de que nues-tras investigaciones puedan contribuir a documentar, analizar y repensar la creciente complejidad de México como frontera vertical, en cuyo espacio acontecen distintas modalidades, ex-presiones y prácticas de movilidades y asentamientos.
Proponemos que cada equipo de trabajo presente sus avances de manera coordinada acerca de las cuestiones que han guiado su trabajo de campo, sus hallazgos y sus reflexiones teóricas.
La idea de estas jornadas, es avanzar en la organización de nuestras contribuciones, con miras a la elaboración de un posible libro colectivo en 2020. En complemento de las sesiones de presentaciones de avances, proponemos organizar una reflexión colectiva en torno a la discusión de cuatro artículos que seleccionamos para tener puntos de partida y nociones comunes.