por Kali Argyriadis, Emma Gobin, Maud Laëthier, Niurka Núñez González, Jhon Picard Byron
Les Éditions du CIDIHCA France, ISBN : 978-2-491035-09-9
Pedidos a : isabellebohard@gmail.com
¿Cómo se discutieron las teorías raciales de Arthur de Gobineau o Paul Broca en Haití y Cuba a finales del siglo XIX? ¿Qué impacto tuvieron las reflexiones de W.E.B. DuBois sobre la condición “negra”, las ideas de Leo Frobenius sobre “el alma de los pueblos” o el culturalismo de Melville J. Herskovits? ¿A qué propuestas originales dieron lugar estos debates y cómo interactuaron con corrientes como el indigenismo, el afrocubanismo y la negritud? ¿Qué influencias ejercieron sobre las construcciones nacionales haitianas y cubanas? Estas son algunas de las cuestiones que esta antología aborda a través de la presentación crítica y comparativa de textos claves de un período inaugural de la antropología en Haití y Cuba. Para ello, propone un diálogo original con Louis-Joseph Janvier, Antonio Bachiller y Morales, Anténor Firmin, Rafael Serra, Justin-Chrysostome Dorsainville, Israel Castellanos, Jean Price-Mars, Fernando Ortiz, Pablo de la Torriente Brau, Jacques Roumain, Lydia Cabrera y Odette Mennesson-Rigaud. Desde la década del 1880 hasta los años 1950, al ritmo de los acontecimientos que afectan Haití y Cuba, historia de la disciplina e historia de las ideas políticas son capturadas en sus efectos recíprocos. A medida que el libro revisa parte de la historia del surgimiento de estas antropologías poco conocidas, arroja luz sobre los múltiples vínculos entre ciencias sociales y compromiso socio-político. Con el fin de acompañar la renovación actual de la disciplina en estos dos países, invita a los lectores a seguir caminos que revelan hasta qué punto, entre universalismo y particularismo, entre reflexiones sobre la identidad y la alteridad, la antropología no ha dejado nunca de cuestionar e incluso de modelar estas sociedades.