Antropología sociocultural y construcción nacional en Cuba y Haití. Antología crítica e historia comparada

Bajo la dirección de: Kali Argyriadis, Emma Gobin, Maud Laëthier, Niurka Nuñez González y Jhon Picard Byron

A finales del siglo XIX, ¿cómo se discutieron en Haití y Cuba las teorías raciales de Arthur de Gobineau o de Paul Broca? ¿Qué sucedió, más tarde, con las reflexiones de W. E. B. Du Bois sobre la condición «negra», las ideas de Leo Frobenius sobre «el alma de los pueblos», o las nociones de Melville Herskovits sobre la «aculturación»? ¿Qué propuestas originales se derivaron de los debates sostenidos por pensadores cubanos y haitianos? ¿Cómo estas dialogaron con tendencias como el afrocubanismo, el indigenismo o, incluso, la negritud? ¿Cómo influyeron, a su vez, en la manera en que se (re)plantearon esos debates en otros contextos nacionales o regionales? Estas son algunas de las preguntas que han guiado la concepción de esta antología y la presentación crítica y comparada de textos clave para la antropología en Cuba y Haití, de la pluma de Louis-Joseph Janvier, Antonio Bachiller y Morales, Anténor Firmin, Rafael Serra, Justin Chrysostome Dorsainvil, Israel Castellanos, Jean Price-Mars, Fernando Ortiz, Pablo de la Torriente Brau, Jacques Roumain, Lydia Cabrera y Odette Mennsesson-Rigaud.

Historia de la disciplina e historia de las ideas sociales y políticas se interrogan siguiendo sus efectos recíprocos, descubriendo la pluralidad de lazos entre ciencia y arte, entre investigación y compromiso social, y resaltando el papel que la antropología ha desempeñado en la construcción de la nación en Haití y Cuba. Entre universalismo y particularismo, con sus reflexiones sobre identidad y alteridad, y a través de la diversidad de maneras en que se ha practicado o divulgado, el pensamiento antropológico ha contribuido a modificar la percepción que estas sociedades tenían de sí mismas y de las demás.

Libro completo

Curso Intensivo Internacional MESO 2022

Aproximaciones a las reconfiguraciones
de la ciudadanía
en el espacio mesoamericano
en el contexto contemporáneo

Ciudad de México, Tlalpan, 21-26 de noviembre 2022

El tema de la ciudadanía reviste una relevancia particular en la región mesoamericana, en contextos sociohistóricos marcados por la construcción contenciosa del Estado-Nación y las trayectorias muy diversas e incompletas de incorporación de las comunidades y grupos sociales locales a los proyectos de construcción nacional y, más recientemente, las reivindicaciones de legitimidades y derechos desde territorialidades tanto subnacionales como transnacionales.

El curso internacional MESO 2022 propone un acercamiento a los procesos de construcción y reconfiguración de la noción de ciudadanía, a su diversidad y sus usos estratégicos, en el contexto contemporáneo. Se plantea realizar esta aproximación a partir de los trabajos desarrollados en los diferentes grupos de investigación del laboratorio y a partir de enfoques complementarios que son:

  • el de las migraciones internacionales y de los dispositivos oficiales y sociales de organización y regulación de la migración;
  • el de las dinámicas territoriales asociadas a las reconfiguraciones de los marcos legales y los sistemas económico-productivos;
  • el de la apropiación por grupos sociales de los recursos jurídicos y los instrumentos legales propuestos por los Estados y las instancias internacionales multilaterales.
Programa
Los productos colectivos del CII 2022:

Mapeo participativo del acceso a los recursos del territorio en San Pablo Oztotepec, Milpa Alta, Ciudad de México

Albergue de migrantes en Metepec, estado de México: relatoria y testimonios vividos